Campo situado en la localidad de Sachayoj Provincia de Santiago del Estero, delimitando al este con la provincia de Chaco Ruta interprovincial, al norte con Camino a las Breñas, al sur campo de Sarto, y al Oeste Campo Juan Diego Pita, éstos últimos pertenecen a la provincia de Santiago del Estero. Esta al dia en papeles
Con buena accesibilidad por distintos accesos. Hacia el interior del campo por caminos de paso de campos vecinos e internos: para su acceso desde el norte por ruta camino a las Breñas, desde el este por Ruta interprovincial limítrofe (Chaco - Santiago del Estero) por el oeste y por el sur por ruta Provincial N° 6 (pavimentada) hasta accesos. Para el acceso principal cuenta solo con 16 km de camino de tierra en buen estado consolidado, solo por interior de finca un poco inestable. El campo esta ubicado en lo que seria la llanura chaqueña, presenta un promedio de precipitación de 700 mm anuales y una temperatura promedio que varia de los 10 C a los 35 C pudiendo llegar a valores de 40 C en la época estival.
Cuenta con un bosque nativo compuesto por Algarrobo. Quebracho blanco y colorado, Itin este último es un árbol autóctono de la familia de las leguminosas que se lo considera de importancia como recurso forrajero por el alto contenido de proteína, lo que le confiere a los rodeos de cria un recurso vital para el ciclo, permitiendo que las madres mantengan buena condicion corporal lo que da como resultado un buen porcentaje de destete y un servicio sin vecería. Cuenta con otros nativos como el Mistol, y otras.
Es importante destacar que el monte que pertenece al campo se encuentra en buenas condiciones sanitarias no hay deterioro de las especies nativas y se puede apreciar un buen renuevo (renovación) del mismo en forma natural. Los arboles adultos tienen buena condicion de semillado lo que asegura una exelente perpetuidad del monte siempre y cuando se haga un buen manejo del mismo.
Con respecto al terreno propiamente dicho, se trata de una superficie plana con una pendiente general en la direccion sur este, en particular el predio presenta drenages laterales al norte y sur respectivamente, pero que son producto de los microrelieves, nada importante, de manera que en general no hay precencia de carcavas lo que denota la ausencia de erosión hídrica.
La erosión eólica, no se observan signos de la misma, esto tiene que ver probablemente con el buen estado del monte y la muy buena cobertura de suelo que presenta.
Con respecto al suelo del mismo, podemos decir que de acuerdo al triangulo textural tenemos un suelo Franco Arenoso, de estructura buena que permite la implantacion de pasturas sin problemas; es importante destacar que el contenido de materia organica del mismo es bajo teniendo un ph normal, no hay presencia de salinidad sobre superficies, no hay presencia de inscrustaciones calcáreas y es escasa la presencia de piedras se puede ver un horizante A muy poco desarrollado la materia organica que se aprecia esta debajo del sotobosque en condiciones de integridad sin degradación, por el contrario el horizonte B esta bien desarrollado es notoriamente profundo característico de la llanura aluvional del Chaco.
Por esta razon se recomienda un uso moderado del mismo buscando incrementar la materia orgánica con el tiempo. La recomendación seria en este caso a mi juicio la explotación ganadera, con la implantación de pasturas con su correspondiente manejo.
El uso de estos suelos para agricultura es apto pero se recomienda un cuidado en lo que respecta al tipo de labranza que se emplee, para evitar posibles deterioros del mismo a futuro, sobre todo en el aspecto de la erocion y la perdida de estructura que podría llegar a tener.
El agua evaluada es un agua de optimas condiciones, para consumo humano y animal no presernta carbonatos y su ph es de 7 es agua de pozo cuya profundidad es 100mt promedio, se recomienda previo a la perforacion de un pozo para la evaluación de las corrientes subterraneas a los efectos de encontrar agua de calidad (se recomienda consultar cartas hidrográficas).
En particular:
El campo de 800 ha esta delimitado por dos rutas consolidadas y cuenta con el almbre perimetral en buenas condiciones, no presenta abastesimiento de agua propio (con posibilidad de una servidumbre de agua ya instalada pero actualmente sin funcionamiento) y cuenta con 700 has de monte en muy buenas condiciones sanitarias y con una buena carga de pasto natural.
Se sugiere en este punto continuar con el mantenimiento del monte y realizar un desbajerado, dejando un promedio de 80 a 100 árboles por ha, sembrando una combinacion de gaton y green panicc lo que le daria una condicion superior de receptivivad que para un sistema de cria seria lo optimo.
Con respecto a las 100 ha restantes estas se encuentran sembradas en un 70% con gaton panic de buena implantación pero se sugiere hacer algún manejo de aireación del suelo y posterior fertilización nitrogenada (nitrato de amonio 3400 150 a 200 kg por hectárea) para favorecer el desarrollo y crecimiento de la pastura de forma tal de obtener los máximos rendimientos de la misma, o que complementaria en forma sobrada los requerimientos para un sistema de cria.
La pastura implantada en este campo tiene un buen porcentaje de plantas por ha, teniendo en cuenta el tiempo de implantación que lleva, solo se pudo apreciar algun problema sanitario con relacion a la presencia de cogollero en algunas partes del lote, solucionable con la aplicación de insecticidas (piretrina)
El Gaton Panicc es una pastura tropical de alto rendimiento forrajero con un promedio de 8000 kg de materia seca por ha dividido en 4 cortes, es de desarrollo primavero estival.
Se trata de una pastura que en sistema de engorde y cría puede dar 1000 gr/dia de ganancia y mantener una vaca de cria con su ternero en óptimas condiciones de desarrollo al pie, con un contenido de proteina del 8% de PD (proteína digestible) /kg de ms
PD% Digestibilidad
rebrote 14% 64%
30 dias 11% 60%
60 dias 6% 56%
diferido 4% 40%
Este es un cuadro aclaratorio de como es el comportamiento fisiológico del Gaton (o cualquier gramínea tropical), para tener una idea del manejo del mismo y de los momentos óptimos de corte como conclusión y a manera de dar una orientacion del posible plan de explotación del campo, el mismo se recomienda que se para campo de cría.
Se deberia efectuar el apotreramiento del mismo a manera orientativa el costo de alambrar con 7 hilos de ar17/15 CON POSTE, TRABILLAS. TRABILLON Y MANO DE OBRA ES DE U$S 1.000,00 (Dólares estadounidenses mil con 00/100) por cada 1000 mt.
Se debe hacer un pozo de agua para abasteser el campo y se sugiere el uso de molinos de viento ya que la zona tiene buena circulacion y de esta forma se abaratan costos. Es importante la construcción de instalación de corral (manga) para manejo de los animales.
Para el ciclo de produccioon se sugiere comenzar con la explatacion de cria considerando las condiciones del campo y su productividad, además se recomienda el uso de vientres de la zona y la utilizacion de toros e IA (inseminación artificial) para los servicios los cuales pueden ser manejados fuera de la estacionalidad considerando la reserva de forraje que el campo tiene, de la línea de Brangus se recomienda el 1/2 sangre y eventualmente el 3/4 por la rusticidad y la calidad de terneros.
Es importante tener en cuenta a futuro que la reposicion de reproductores debe ser externa y no propia del campo esto conlleva a un progresivo mejoramiento del rodeo y de su calidad productiva.
La receptividad del campo para empezar podria estar en el orden de las 300 madres, lo cual permitiría ir tomando paulatinamente el manejo y obteniendo altos % de destete que en definitiva es uno de los obgetivos del sistema sin descuidar la condicion corporal de la hembra que es la fabrica de forma tal de obtener un ternero por año por hembra.
En lo que respecta a la explotacion forestal en primer lugar habria que estudiar la legislacion de Santiago del Estero al respecto, pero se sugiere que el aprovechamiento sea interno para la producion de postes y eventualmente algo de leña de lo que queda pero teniendo siempre presente el no deterioro del monte por ser un campo destinado a la cria de ganado.
Concluyo diciendo que se tratra de un campo de excelente calidad, con un potencial de produccion alto y en una zona de fácil acceso con buenas cercanias a los centros de demanda de terneros y por sobre todo ubicado en un polo de desarrollo agropecuario de argentina.
Se adjunta con el presente informe de suelo.
Ing. ROBERTO LASSO
Ingeniero Agrónomo Zootecnista
M.P. N° 3475 (Provincial Salta)
Última actualización: 16/12/2024
Publicado hace 4 meses